FITUR 2016
Del día 20 al 24 de enero se celebró en el recinto de IFEMA en Madrid la Feria Internacional de Turismo (International Tourism Trade Fair) en su 34 edición.
El socio y protagonista de este año fue Andalucía que ocupó buena parte de uno de los 8 salones donde cada vez tiene menos presencia la representación mundial manteniéndose la representación de las entidades y organismos oficiales españoles: CCAA, diputaciones, ayuntamientos, … así como empresas (Iberia, RENFE, cadenas hoteleras como Barceló) que ocupan más de la mitad de los pabellones.
En los diferentes certámenes se ha demostrado que cada vez más FITUR tiene menos sentido de negocio y promoción convertiéndose más en lugar de encuentro y de promoción de escala e impacto más reducido. Es por eso que destinos importantes tanto europeos, asiáticos o los mismos EEUU… hallan dejado de asistir y tener representación volcándose más en otras ferias más de negocio como la de Berlín o la IBTM de Barcelona.
Aún así la representación de países es importante siendo notoria la presencia de Iberoamérica que ocupó un salón destacando destinos como Centroamérica y en especial Panamá, Caribe destacando la República Dominicana o Sudamérica y destinos como Colombia o México.
También hacer notar la presencia de países del Magreb hasta los más remotos y desconocidos como Mauritania que tuvo una presencia novedosa o destacada. Igualmente los países de África negra fueron novedad en la feria con destinos tan desconocidos para el público hispano como Mozambique o Gambia. Presencia destacada dentro Oriente Próximo sigue siendo la de la vieja Persia o Irán que se presenta como un prometedor destino. Algunos destinos donde las noticias no son las más alentadoras como Costa de Marfil, Tunicia, Palestina o Israel también tuvieron su representación en FITUR.
En el pabellón de Europa y Asia-Pacífico destacar la presencia de Turquía así como una nutrida representación de estados menores de Europa como el Principado de Andorra, Bulgaria o Croacia.
Remotos estados y territorios también tuvieron representación pública y privada por ejemplo Armenia, Groenlandia o Bhután.
Destacar el novedoso “corner” de la feria dedicado al público gay y gay friendly, un consumidor de turismo con poder adquisitivo que interesa a las más conservadoras firmas de viajes tipo el Corte Inglés e Iberia que tenían stand en dicha sección del pabellón. Y es que el dinero lo puede todo por encima de razas, religiones, sexos y orientaciones sexuales…
Nota importante es que el turismo ya no son sólo destinos si no también tipos y sectores de consumidores y tipos de turismo…
En definitiva FITUR se ha de reinventar y dejar simplemente de ser un lugar de encuentro y un escaparate de promoción más local. Aún así la actual edición cerró con un récord de visitantes: unos 225.000.
Guíarama de Carcasona y la ruta de los Cátaros
Para la 34 edición de FITUR salió al mercado la guía de la colección Guiarama de Anaya Touring: “Carcasona y la Ruta de los Cátaros” cuyos autores en la parte de texto y fotografía fueron Edgar de Puy y Paco Sánchez de Georama.
La guía esencialmente histórica y cultural se centra en el ámbito geográfico de la parte sudoriental de Francia y concretamente en los actuales departamentos occitanos de Aude y Pyrénées Orientales. Son protagonistas no sólo Carcasona y el Canal de Midi o los castillos y abadías cátaras si no también Perpignan, Narbona y la costa mediterránea con pueblos tan señeros como Colliure y las tierras de la Catalunya Nord.
El pretexto temático o hilo conductor de todas formas es el catarismo y los restos que supuestamente quedan en pie en forma de castillos (Quéribus, Peyrepertuse, Termes, Montségur…), abadías (Fontfroide, Lagrase,..) pero también de espacios naturales, localidades o museos (Gargantas de Galamus, Fanjeaux, Mazamet).
El catarismo un apasionado tema que puede hacer volar e imaginar la mente más sensata. “Un movimiento religioso que se extendió por la Europa Occidental a mediados del siglo X, y logró arraigar hacia el siglo XII entre los habitantes del Mediodía francés, especialmente en el Languedoc, donde contaba con la protección de varios señores feudales. Los cátaros, bon hommes o albigenses creían en la dualidad de los mundos (espiritual o Dios y material o Satanás), en la reencarnación y negaban los sacramentos, por lo que fueron considerados herejes por la iglesia Católica. Dos cruzadas, crueles sitios y la Santa Inquisición consiguieron acabar con esta doctrina a lo largo del siglo XIII.”
Mitad historia mitad leyenda el catarismo para su época era una moderna concepción religiosa de la vida que daba cabida a las mujeres pero que también criticaba al poder establecido sea eclesiástico con su corrupción y/o centralismo (Roma) o meramente político (París). Algunas de sus particularidades podrían ser aplicadas a la realidad actual.
Albania – hospitalidad y generosidad sin tópicos
Albania (Shqipërisë) El término Albania al parecer viene de alba o blanco, la nieve de sus altas e inexpugnables montañas que se zambullen en el Mediterráneo sin dar tregua a la naturaleza. También conocido como el país de las águilas (Shqiperi) este pequeño estado de los Balcanes es uno de los más curiosos e interesantes y a la vez desconocidos de la otra Europa.
Albania rinde su culto histórico al patriota Skandenberg que defendió el territorio ante la amenaza del dominio turco. Un dominio que a pesar de las voluntades del épico guerrero se dio y de hecho hoy la fe musulmana se procesa junto a la ortodoxa griega en este recóndito rincón del Mediterráneo.
Tuvo una influencia de la vecina Italia e incluso un rey bien visto por el régimen fascista italiano. Hoy algunos edificios de Tirana recuerdan este breve y oscuro pasado. Después vino una férrea dictadura comunista donde Enver Hoxha quiso crear un “hombre nuevo” para ello rodeó y pertrechó el país de búnkers siempre obsesionado por una invasión extranjera. No sabría decir si lo consiguió pero los albaneses son gentes especiales, aún no “maleados” por el turismo de masas son personas abiertas, amables, sencillas y hospitalarias. Y el término hospitalario sin tópicos quizá la abierta religión musulmana (una buena parte de los albaneses abrazan el bektasismo) que procesan donde rige una ley ancestral el Kanun que contempla, entre otras cosas, el trato hospitalario a los huéspedes.
Albania es uno de los países más pobres de Europa: pobre en materia y datos económicos favorables pero rico en valores que quizá la otra Europa, la Europa desarrollada y avanzada pierde a pasos agigantados. Su algo aislada situación en los Balcanes, rodeado por Montenegro, Kosovo (Serbia), Macedonia, Grecia y más allá del Adriático de Italia por ahora ha ayudado poco.
De Albania sorprende la tradición y la modernidad mal entendida: por una parte es un pueblo que conserva las costumbres arraigadas a un mundo agrario muy presente y por otra parte la riqueza proveniente de los emigrantes extranjeros se traduce en un urbanismo algo surrealista y realmente poco estético.
De este país de superficie similar a Cataluña y Galicia (28.750 Km2) pero con sólo 3 millones de habitantes sorprende por sus inmensos y evocadores paisajes, una evidente lección geográfica en muchos casos de lo que son conceptos como delta, depresión, valle glaciar, río… Albania está cruzada por cadenas montañosas pertenecientes, en buena parte a los Alpes Dináricos, de considerables altitudes y a poca distancia de la costa. Una costa bastante llana y pantanosa en la mitad norte y abrupta en la mitad sur donde viven diversas minorías nacionales, destacando la griega. De Albania destacan también los lagos que comparte con sus vecinos: el Scutari o Shkodra, al norte y Ohrid y Prespa al este.
Los interesados por la cultura y el arte no han de dejar ver núcleos monumentales como Krujë, Gjrokatër, Berat o la agradable e histórica Durrës que entre sus epopeyas vio partir barcos llenos hasta la bandera en busca de una mejor vida en la vecina Italia. Ruinas ilíricas, romanas y bizantinas también se pueden contemplar en la mitad sur del país destacando las de Butrint y Apollonia. Y para palpar la vida en ciudades, aquí pequeñas, qué mejor que conocer Tirana, la capital, en el centro del país, Shkodrë, al norte, Sarandë al sur o Korçë, al este (en el interior).
La comida en Albania es muy natural y mediterránea, todavía no han entrado de lleno los pesticidas, herbicidas,.. por lo que frutas y verduras tienen un sabor primigenio. Fácil será probar el cordero cocinado de mil formas, el exquisito queso de cabra o las variadas aceitunas. No hay que olvidar los vinos tintos por ejemplo de Berat o el famoso raki de uva, manzana o ciruela que siempre irá acompañado con un brindis o “gezuar” expresión que indica buen deseo.
Como pasa en muchos pueblos con carácter siempre está bien aprender alguna palabra en el difícil albanés para entrar con facilidad en el mundo de este peculiar y auténtico pueblo.
Miradita (“mirdita” o buenos días), mirupáfshim (“mirupashim” o adiós), faleminderit(“falemendere” o gracias) puede ser un buen comienzo.
Alguna sugerencia
Enlaces:
Hotel en Tirana
www.rogner.com
www.bujtininaegjelit.com
www.vilaearte.com
Restaurante Oda (Tirana) +355 2249 541, www.rozafa.al
Hotel en Gjirokatër www.kalemi.com
Touroperador: www.albtoursd.com
Guía Anaya sobre Andorra
El 2015 se inicia con la presentación de novedades dentro de la exitosa colección de Anaya: Guiarama que ya ha dado a conocer los principales lugares turísticos del Planeta. Una práctica guía de viaje de bolsillo orientada tanto para el viajero independiente como para el turista. Con un excelente material gráfico y unas informaciones de autor siempre basadas en el trabajo de campo. Así la selección de recursos y servicios, una de sus claves, son escrupulosamente seleccionados.
Andorra el pequeño país de los Pirineos es una excepción a nivel de estado única en el mundo. Pues un territorio pequeño ha conseguido mantener su identidad durante siglos ubicado entre dos estados importantes del mundo. Andorra hoy es un paraíso para el turismo tanto invernal como no. Ofrece un importante dominio esquiable donde practicar todos los deportes de invierno en el corazón del Pirineo. Sus recursos no sólo son paisajísticos con tres bellísimos parques naturales, bucólicos valles y lagos glaciares si no también culturales como demuestran sus coquetas iglesias románicas, puentes e infinidad de museos temáticos. Las compras también son un atractivo importante del Principado ya que en poco espacio: en una de las conurbaciones urbanas más grandes del Pirineo, se ubican todo tipo de tiendas que ofrecen interesantes precios y como uno una variedad difícilmente comparable en un área de montaña. El termalismo se dan cita en este pequeño rincón de montaña como así lo demuestra Caldea. Y si quiere disfrutar del deporte y el ocio en general que mejor que pasar por Naturlandia un excelente parque temático de montaña. La gastronomía también está presente en la oferta turística andorrana con sus tradicionales bordas adaptadas en lugares de culto gastronómico que no le defraudarán.
En definitiva Andorra, país de tradiciones, ofrece un abanico de posibilidades turísticas, que pocos estados de su tamaño y ubicación pueden ofrecer.
La guía Guiarama de Anaya escrita por nuestros autores Edgar de Puy y Francisco Sánchez es un excelente compendio, bien ilustrado, sobre el país de los Pirineos.